Las
damnificadas exigen a las autoridades de Salud de Nación y Ciudad a que asuman
el costo del cambio de las prótesis.
Prótesis PIP defectuosa (Foto: Reuters)
Un
grupo de mujeres damnificadas por los implantes mamarios de silicona producidos
por la compañía francesa Poly Implant Prothese (PIP) iniciará acciones legales
contra la empresa en los Tribunales y reclamó a las autoridades de Salud a que
asuman los costos por el cambio de implantes.
Las
integrantes de la agrupación Afectadas PIP –que reúne a más de 2.500 mujeres- se manifestaron ayer frente a
Tribunales para “sumar el mayor número de damnificadas para que el reclamo sea
más fuerte”, dijo la abogada Virgina Luna a la agencia de noticias AP.
Las
damnificadas fueron operadas entre 2007 y 2009. Un año después las autoridades del Ministerio de Salud
prohibieron la importación y comercialización de las prótesis PIP al comprobar
que pueden desgarrarse y derramar un gel de tipo industrial que puede resultar
dañino para la salud.
Los representantes de la empresa admitieron el pasado viernes en Francia que utilizaron ese gel de silicona industrial en las prótesis mamarias exportadas a todo el mundo, miles de ellas enviadas a América Latina.
En
Marsella, Francia, comenzó a mediados de abril el juicio contra cinco
directivos de PIP, entre ellos el fundador y director, Jean-Claude Mas, bajo la
acusación de “engaño agravado y estafa”, cargos que tienen allá penas de hasta
cinco años de cárcel y multas de más de 35 mil euros. La sentencia se esperaba
para hoy, pero debido a la gran cantidad de abogados que tuvieron que exponer
ante el tribunal, no podrá dictarse y se estima que se llevará a cabo recién en
octubre, ya que entre julio y agosto hay receso por vacaciones en aquel país.
Una
de las demandantes, Anabel González, dijo que “es un fraude a mi salud” y contó
que estuvo “un año con una prótesis rota dentro de mi cuerpo, sentía muchos
dolores, me sentía vulnerable en mis actividades laborales”.
Gabriela
Albella, también afectada por estas prótesis, dijo a la agencia Télam
que mucha gente “desacredita el reclamo
porque piensa que nos operamos por estética, pero en mi caso adelgacé 40
kilos y tuve que hacerlo por una cuestión médica, me había quedado la piel muy
estriada”. Y remarcó que “no importa el motivo, siempre las garantías de salud
tienen que estar”.
En
tanto que Rosario Bustos, otra de las damnificadas, señaló que consultó con su
médico al sentir “bultos” debajo de su brazo. “Me operé con estas prótesis en
2010, pero cuando sentí los bultitos me asusté. Mi ginecólogo me dijo que
estaba todo bien, pero como tengo antecedentes de cáncer busqué otra opinión y
ahí detectaron con una tomografía que las prótesis estaban rotas y que el gel se había desparramado por todo el
cuerpo”.
Y
detalló que ahora tiene “quince ganglios desparramados por todo el cuerpo que
tienen ese gel”. Comentó: “Ya me cambié
las siliconas pero no me pueden tocar los ganglios, algunos tienen cinco
centímetros y no me los pueden sacar porque quedaría con discapacidad,
tengo varios en las axilas que le sacarían fuerza a los brazos”.
Por
su parte, María Andrea Nocito, explicó que, tras operarse en 2007, comenzó a
sentir dolores, y que aún tiene las
prótesis en su cuerpo. “Desde que sé que están adulteradas dejé de hacer un
montón de cosas, no voy más al gimnasio, no duermo boca abajo, no juego con mis
hijos ni viajo en avión o en colectivo por miedo a que exploten en cualquier
momento. Es como tener una bomba de
tiempo en el cuerpo, vivo con miedo mientras junto la plata para poder
sacármelas”.
El
gobierno francés recomendó a las 30 mil mujeres que llevaban prótesis PIP que
se las extirpen en procedimientos pagados por el Ejecutivo galo. En tanto que
aquí, en el país, las damnificadas
exigen a las autoridades sanitarias que también asuman el costo del cambio de
implantes.
El
grupo presentará hoy una nota a los Ministerios de Salud de la Nación y de la
Ciudad para que se expidan en torno a
las medidas que tomarán al respecto de las mujeres implantadas.
La
compañía PIP fue fundada en 1991 y llegó
a facturar el 84 por ciento de sus ingresos fuera de Francia, en 65 países. El
58 por ciento de la producción se exportaba a América Latina.
Nota
con despacho de agencias de noticias Télam y AP
No hay comentarios:
Publicar un comentario