Lo anunció
Randazzo. Se dispuso la rescisión del contrato por “graves incumplimentos”. Y
aseguró que “el Estado no va a tener ningún costo por esta decisión”. La
concesionaria quería quedarse con el Parque y los locales, pero no con el
transporte.
(Foto: Web Parque de la Costa)
El ministro
del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, anunció la
rescisión de los contratos del Tren de la Costa, incluido el Parque de la
Costa, y de los servicios de cargas cuyano y mesopotámico, que prestaba la compañía
brasileña All, por “graves incumplimientos”, y tras no haber llegado a buen
puerto una serie de negociaciones.
El
funcionario aseguró que “el Estado no va a tener ningún costo por esta
decisión, porque los dos contratos de concesión contienen cláusulas de
rescisión y las dos empresas no cumplieron”, y añadió que evaluarán “la
posibilidad de demandas por los perjuicios”.
La
estatización del Parque de la Costa generó sorpresa, pero fue confirmada por
Interior y Transporte. La idea del concesionario era deshacerse del Tren y
quedarse con la explotación de los locales y el Parque, pero finalmente
Randazzo anunció la rescisión. Se señaló desde esa cartera que luego se
analizará qué hacer con el predio, en el que trabajan 400 personas.
Randazzo
explicó, en conferencia de prensa, que las medidas se adoptaron como
consecuencia de “graves incumplimientos” en los contratos como la ausencia de
inversión, el abandono de material y de vías, y la falta de pago del canon,
según detalló.
Consultado
sobre la posibilidad de que el Gobierno decida estatizar otros ramales, afirmó
que no se descarta tomar “ningún tipo de decisión”. “Si tenemos que avanzar
sobre otras líneas de carga y pasajeros, lo haremos”, aseveró.
La empresa
que se encargará de la gestión de los ramales que hasta hoy concesionó ALL será
Belgrano Cargas y Logística, creada días antes con la estatización del Belgrano
Cargas.
El ministro
detalló que la concesión con ALL se firmó en 1999, y desde entonces varios
informes de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y la
Auditoría General de la Nación (AGN) dieron cuenta de incumplimientos de
contrato. “Se realizó una auditoría en 2012, y como resultado se obtuvo que la
empresa tenía multas que superaban el 30 por ciento de la garantía del
contrato, incumplimiento del programa de inversiones, abandono de ramales, y
levantamiento de vías, entre otras”, expresó.
Randazzo
advirtió que, con este tipo de medidas, el Gobierno Nacional continuará con el
plan de “mejorar la infraestructura de los trenes de carga para bajar los
costos de la logística”, algo que resulta necesario para “el modelo de
desarrollo productivo de la Argentina”.
El
funcionario explicó que la rescisión del contrato, que estaba hasta hoy en
manos del grupo Soldati, es “en su totalidad”, y que la explotación de los
comercios fue “dada integralmente”. También pasarán a la órbita estatal.
“Rescindimos
también los bienes comerciales del Tren de la Costa, es decir, el Parque de la
Costa. Si queremos defender bien los bienes del Estado, corresponde que estos
bienes vuelvan al Estado, ya que cuando se concibió la concesión, se la pensó
como un paquete, ramal y parque”, comentó el ministro en la rueda de prensa
realizada en Casa Rosada.
El Tren de
la Costa tiene 15,5 kilómetros de recorrido y pasa por varios partidos del norte del Gran
Buenos Aires: Vicente López, San Fernando, San Isidro y Tigre. Randazzo
puntualizó que en ese ramal se registró “falta de mantenimiento del material
rodante y vías”, además de “la cesión del contrato de concesión sin previa
conformidad” del Estado Nacional y “omisión del pago del canon a la ONABE –actual
ABE- desde el año 2001”.
El
funcionario precisó que participarán en la evaluación de los eventuales daños
la CNRT y la SIGEN, a la vez que fue invitada también la AGN.
El titular
de Interior y Transporte dejó en claro que los costos de las estatizaciones
para la Nación son “cero” y que la CNRT, junto a la Secretaría de Transporte
(que está bajo la órbita del Ministerio que encabeza) y la Procuración del
Tesoro Nacional estudiarán la posibilidad de demandar a las concesionarias por
daños y perjuicios.
El Tren de
la Costa se construyó a fines del siglo XIX, e históricamente unía el barrio de
Belgrano con el Puerto de Tigre. Cambió en varias oportunidades de manos y fue
electrificado en 1931.
En 1961,
durante el gobierno de Arturo Frondizi, se suspendió el servicio del tramo
comprendido entre las estaciones Mitre y Delta. Recién en septiembre de 1990 se
llamó a licitación para recuperar el ramal. Finalmente, en 1992 se concesionó y
en 1995 se llevó a cabo la inauguración formal del recorrido.
Desde hace
un tiempo, el Tren de la Costa distaba de tener un servicio ideal. En 1996, en
su apogeo, trasladó 3.600.000 personas, en tanto que en los últimos años sólo
lo utilizaron 500 mil por año.
La tarifa
actual es de 16 pesos. Y, a partir de ahora, el servicio será prestado por la
Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Sofse) y la administración
de sus bienes estarán bajo el control de la Administración de Infraestructuras
Ferroviarias (ADIF).
La
concesionaria ALL tenía a su cargo dos trenes: el Mesopotámico que une la Ciudad
de Buenos Aires con el noreste del país (era el trayecto que realizaba Gran
Capitán) y el Central que comunica el puerto de Buenos Aires con Mendoza.
Desde
Interior y Transporte señalaron que deberán afrontar un gran desafío para la
recuperación del ramal, que requerirá una fuerte inversión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario