La agencia Noticias Argentinas publicó el sábado una nota de
Emiliano Rodríguez titulada: “El Riachuelo se esfuerza por cambiar su imagen y
dejar atrás décadas de abandono y contaminación” en el que describe los cambios
que empiezan a observarse en la Cuenca Matanza – Riachuelo. Enteráte qué cuenta:
El Riachuelo se esfuerza por cambiar su imagen y dejar atrás décadas de abandono y contaminación
(Emiliano Rodríguez – Agencia Noticias Argentinas, sábado 17
de agosto de 2013)
Lo que más llama la atención al acercarse a las barandas del
paseo de la Vuelta de Rocha en La Boca, con el imponente Puente Transbordador
de comienzos del siglo XX de fondo, es el color del agua y especialmente el
aroma en el aire.
Los tiempos han cambiado y aquella negrura espesa y hedionda
que flotaba en medio de barcos hundidos allí, a metros de Caminito y de las
turísticas cantinas cercanas a la cancha de Boca, como legado insoslayable de
años de abandono y severa contaminación, están dejando lugar a una imagen mucho
más amistosa del Riachuelo.
Se trata de un trabajo de transformación lenta, pero que se
viene desarrollando en forma sostenida en los últimos tiempos en toda la Cuenca
Matanza-Riachuelo, con resultados que saltan a la vista por estos días
especialmente en La Boca, donde acercarse al agua para tomarse una foto de
recuerdo lejos está de generar aquella repulsiva sensación de años atrás.
"El Riachuelo está dejando de ser un lugar
oscuro", afirmó el vicepresidente ejecutivo de ACUMAR, Antolín Magallanes,
tras una recorrida fluvial de más de dos horas de duración, junto con un grupo
de periodistas, por el emblemático curso de agua que marca el límite entre la
Capital Federal y distritos del sur del Conurbano bonaerense.
Líder de la Fundación por La Boca y eterno enamorado del
Riachuelo, Magallanes está convencido de que la recuperación del río es posible
e incluso su navegabilidad, aunque sabe que es necesario mantener un trabajo de
cooperación aceitado entre la Nación, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires
para lograrlo (con millones de pesos de por medio) y, en especial, fomentar un
cambio de hábitos en la sociedad, para que contaminar deje de ser una -ingrata-
costumbre.
"Estamos hablando de un patrón cultural que ha dominado
la zona desde hace 200 años", sostuvo Magallanes, al referirse a un
accionar -promovido especialmente por sector industriales- que ha convertido a
la Cuenca en el principal foco infeccioso y de contaminación ambiental de la
región metropolitana de Buenos Aires, a lo largo de 65 kilómetros a la redonda.
"Si la comunidad no se apropia del río, todo lo demás
es imposible", remarcó, en declaraciones a Noticias Argentinas y otros
medios de prensa, y destacó la importancia de que "avanzar en
conjunto" con la sociedad en la recuperación del Riachuelo, adoptando una
postura de fiscalización que sirva para dejar en claro que "el que
contamina está amenazado".
De olores y colores
La remoción de residuos, desechos tóxicos, hidrocarburos,
barcos hundidos y toneladas chatarra en general por parte de la Autoridad de
Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) ha permitido que las aguas que bañan la
Vuelta de Rocha, e incluso las costas de Barracas, Avellaneda y hasta Nueva
Pompeya y Lanús, empiecen a redefinir su propia nómina de sinónimos.
El Riachuelo comenzó a retomar por estos días ese
tradicional color café con leche del Río de la Plata y aquella confluencia
portuaria lúgubre y pestilente de La Boca hoy huele a comidas criollas, gracias
a la brisa que desparrama el olor que escapa de las cocinas de las cantinas y
parrillas de la zona, a unas pocas cuadras de La Bombonera.
De todos modos, aún es largo el camino que ACUMAR tiene por
delante para cumplir una primera y cardinal etapa de su misión: evitar que los
ríos y arroyos que conforman la Cuenca se sigan contaminando, poniendo de ese
modo en riesgo la salud de las 5 millones de personas que viven en la región.
"Estamos entrando en una etapa de definiciones",
remarcó Magallanes, quien precisó que obtener un diagnóstico -para su posterior
limpieza- de los barros contaminados alojados en el lecho de arroyos y ríos, y
lograr que el Mercado de Hacienda de Liniers deje de verter desechos y restos
orgánicos en la Cuenca figuran al tope de la lista de prioridades a corto
plazo, para seguir avanzando con el saneamiento.
Un fallo de la Corte Suprema de Justicia de 2008 aceleró los
trabajos que, de acuerdo con Magallanes, tienen por objetivo "recuperar la
historia y el valor patrimonial del Riachuelo", además de erradicar una de
las mayores usinas de contaminación a cielo abierto de la Argentina y mejorar
la calidad de vida de millones de personas.
"Tenemos que crear una identidad de cuenca",
enfatizó, al término de la recorrida, generando concientización sobre la
necesidad e importancia de mantener los espejos de agua limpios y ejerciendo un
fuerte control sobre los más de 23.500 establecimientos industriales
empadronados en la región.
Poner en valor toda esta zona del área metropolitana para
que los vecinos puedan disfrutarla: de eso se trata en definitiva la tarea que
lleva adelante ACUMAR, afirmó Magallanes, quien precisó que en la actualidad
entre 10 y 15 industrias de la Cuenca logran reconvertirse por mes, aunque las
autoridades pretenden llevar esa cifra a 20 o incluso 30.
Para cumplir con estos trabajos, que incluyen también la
relocalización de familias que aún viven en condiciones miserables en las
márgenes del Riachuelo, por ejemplo, se necesita un amplio respaldo financiero.
Y en este sentido, Magallanes lamentó que -hasta el momento-
solo sea el Gobierno nacional el que parece realmente interesado en motorizar
el saneamiento (al aportar el 80 por ciento de la inversión presupuestada), a
diferencia de lo que ocurre, según manifestó, con la Ciudad y la Provincia.
Fuente: Agencia Noticias Argentinas (NA), sábado 17 de
agosto de 2013.
Nota: El Riachuelo se esfuerza por cambiar su imagen y dejaratrás décadas de abandono y contaminación
Nota vinculada:
No hay comentarios:
Publicar un comentario