Desde hoy y
hasta el jueves se dictarán en el Museo del Libro y de la Lengua las jornadas “En
otro orden de cosas”, en torno a la figura y la obra del escritor y sociólogo
Rodolfo Fogwill.
Vera
Fogwilll, su hija, que es escritora, cineasta y actriz; Horacio González, director
de la Biblioteca Nacional; Martín Gambarotta; Daniel Divinsky; Damián Ríos,
Hernán Vanoli y Alan Pauls, entre otros directores y editores, darán charlas y
lecturas y proyecciones en el auditorio David Viñas del Museo de avenida Las
Heras 2555, con entrada libre y gratuita.
Fogwill
(1941-2010) “fue autor de una obra impar, capaz de auscultar movimientos y
tembladerales de la lengua”, a través de “novelas que leyeron los trazos
fundamentales de la época, ensayos y artículos en los que confrontó el sentido
común progresista y poemas que aún hacen temblar al lector”, señala el texto de
la presentación de las jornadas que se realizan a tres años de su muerte.
Escritores,
críticos, poetas, músicos y escritores se reunirán hasta el jueves para pensar
sobre el legado de Fogwill. Como dice la invitación del museo, será un “cónclave
de lectores, conjura de memoriosos, jornadas entre creyentes que piensan la
conversación como un territorio del pensamiento”.
La apertura
será a las 16.30, con González, Vera Fogwill; el director de Cultura de la
Biblioteca, Ezequiel Grimson, y la poeta María Moreno.
A las 18.15,
se proyectarán fragmentos de “Últimos movimientos”, “Obra en construcción” y “Fogwill:
último viaje”.
A las 18.30,
se realizará el primer encuentro de música y poesía, de la mano de Gambarotta,
Silvio Matón, Pablo Gianera y Daniel Freidemberg; y el cierre estará a cargo de
Sergio Bizzio y Ulises Conti, quienes leerán fragmentos de “En el bosque de
pinos de las máquinas”.
La segunda
jornada será el miércoles. A las 16.30, Vanoli ofrecerá la charla “15 hipótesis
a contrapelo del legado del autor de ‘Los pichiciegos’ y ‘Música japonesa’”.
Gustavo Ferreyra dará una charla sobre lo subrepticio, y María Pía López otra
sobre la novela de clases.
A las 18.30,
Verónica Rossi realizará una aproximación al archivo de Fogwil, creador -entre
otros reconocidos cuentos- de “Muchacha punk” y “Help a él”. Y a las 19 se
proyectarán más fragmentos de “El artista” y “Obra en construcción”.
A las 19.15,
el editor Américo Cristófalo se referirá a Fogwill y la dictadura; Juan Ignacio
Boido disertará en torno a su inteligencia; Juan Pablo Liefeld ofrecerá “Coitus
interruptus”; Maximiliano Tomas tomará sus últimos años en la prensa escrita; y
Diego Erlan reflexionará sobre la variable disidente.
La última
jornada será el jueves. A las 16, habrá otra serie de fragmentos de “Obra en
construcción”, “Hemisferio derecho” y “Retratos de perfil de frente del alma”.
A las
16.15, Graciela Speranza disertará sobre “La experiencia sensible” del autor de
“La buena nueva”, “Una pálida historia de amor” y “Vivir afuera”, entre otras
novelas. Y le seguirá Carlos Gamerro con “La guerra de las ficciones. Fogwill
contra la junta militar”.
El bloque
continuará con Cecilia Szperling y “Escuela de sueños”; y Alan Pauls y “Actualización
de Volkswagen creada para el mercado asiático y el mundo socialista”.
A las 18, se
realizará la lectura de “Camino, campo, lo que sucede”, a cargo de Selva Almada
y Sebastián Pandolfelli; y a las 19 será el turno de los editores, Divinsky y
Luis Chitarroni disertarán sobre sus facetas de cabrón y de tenor punk de
Fogwill. El cierre llegará con la proyección de fragmentos de “El secreto”.
Fogwill
también trabajó como directivo de marketing y publicidad; en 2003 ganó la beca
Guggenheim y al año siguiente el Premio Nacional de Literatura. Es autor, entre
otros poemarios, de “El efecto de realidad”, “Partes del todo”, “Lo dado” y “Canción
de paz”; de las novelas “Cantos de marineros en las pampas”, “Urbana” y “Runas”;
y cuentos como “Ejércitos imaginarios” y “Pájaros de la cabeza” y “Restos
diurnos”.
Murió el 21
de agosto de 2010 a causa de una enfermedad pulmonar. Posteriormente, la
historiadora Verónica Rossi se encargó de ordenar los archivos de su
departamento del barrio porteño de Palermo, algunos de ellos publicados en “La
gran ventana de los sueños”, una compilación de textos oníricos; en tanto se
espera la próxima edición de los inéditos “La introducción” y “Nuestro modo de
vida”.
Nota con
despacho de agencia Télam
No hay comentarios:
Publicar un comentario