El Ministerio de Salud de la Nación informó que se trata de casos importados. Y aclaró que, por el momento “no circula en Argentina”. ¿De qué se trata la enfermedad? ¿Qué afecta? Las medidas de prevención.
El Ministerio de Salud de la Nación confirmó que se detectaron
dos casos probables de pacientes con el virus chikungunya, además de otros dos
sospechosos de haber contraído esta enfermedad, que se transmite por las mismas especies de mosquitos que contagian el dengue, según comunicaron hoy autoridades
nacionales. Pero aclararon que, por el momento, “no circula en la Argentina”.
La confirmación la hizo el jefe de Gabinete de la Nación,
Jorge Capitanich, luego de informar que la cartera de Salud “ha detectado dos
casos probables de pacientes con virus chikungunya”. El funcionario explicó que
hay una primera confirmación de laboratorio, y “dos sospechosos que aún no
tienen (análisis de) laboratorio”.
Asimismo, sostuvo que “todos estos casos son importados y
coinciden en que los cuatro (pacientes) viajaron a República Dominicana”. En
ese sentido, indicó que “los pacientes se encuentran en buen estado de salud y
recuperándose en sus respectivos hogares”.
El jefe de ministros precisó que “la infección puede durar
entre cinco y siete días y produce dolores articulares graves, a menudo
incapacitantes”.
También, comentó que luego de haber “detectado los casos a
tiempo”, desde el Ministerio de Salud “se realizaron los bloqueos de foco en
las zonas de residencia y aislamiento de los pacientes en sus hogares”.
El virus chikungunya se trata de una enfermedad por un virus
del mismo nombre (CHIKV). No se transmite de persona a persona, sino a través
de la picadura del Aedes aegypti o aedes albopictus que tengan carga viral. Se
trata de los mismos mosquitos que transmiten el dengue. Como consecuencia, produce
dolores articulares fuerte, a menudo invalidantes y persistentes.
Días atrás, la cartera de Salud de la Provincia de Buenos
Aires informó que en raras ocasiones esta enfermedad pone en peligro la vida de
la persona infectada, pero como no existe vacuna ni tratamiento curativo, llamaron
a extremar las medidas de prevención en los hogares, que son muy similares a
las que hay que adoptar por el dengue, es decir, eliminar todo objeto que pueda
acumular agua, porque es en ellos donde la hembra del mosquito pone los huevos.
Si bien la mortalidad por la enfermedad es muy baja, y las
formas graves son muy poco frecuentes, hay que poner el foco en los bebés recién
nacidos, adultos mayores o personas con enfermedades crónicas subyacentes. Es
importante tener presente que ante los primeros síntomas sospechosos de la
enfermedad, se realice una consulta inmediata con el médico.
Recientemente se han detectado casos importados de la
enfermedad en países de la región como Brasil, Perú, Chile y Paraguay, tras
haberse propagado por América Central y el Caribe.
Nota con despachos de agencia Noticias Argentinas
No hay comentarios:
Publicar un comentario