ESCENARIO
Algo más de 32 millones de argentinos eligen hoy, entre seis
candidatos presidenciales, al sucesor de Cristina Fernández de Kirchner tras
dos mandatos consecutivos, en unos comicios con mayores medidas de control y
fiscalización, luego del escándalo en las votaciones en Tucumán, y que prevén
un escenario con final abierto, ya que la fórmula vencedora deberá obtener el
45 por ciento de los votos o más del 40 por ciento y una diferencia de diez
puntos sobre la segunda, según establece la Constitución, algo que, en la
previa, las encuestadoras no arriesgaron a vaticinar y no descartaron un
posible balotaje.
Además, en la jornada electoral de hoy se eligen 130
diputados nacionales, 24 senadores nacionales y 43 parlamentarios del Mercosur.
Y en las provincias de de Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Entre Ríos, San
Juan, San Luis, Santa Cruz, Formosa, Jujuy, La Pampa y Misiones, votarán
asimismo Gobernador y diputados y senadores de distrito.
Las seis fórmulas presidenciales surgieron de las Primarias
Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) de agosto pasado, al superar el
mínimo exigido por la ley del 1,5 por ciento de los votos. Si ninguna fuerza
obtiene el 45 por ciento de los votos o el 40 por ciento y diez puntos de
diferencia sobre la segunda más votada, habrá un balotaje entre los dos
binomios que más sufragios obtuvieron, que se realizará el 22 de noviembre. En
ese sentido, el Director Nacional Electoral, Alejandro Tullio, anticipó que si
hubiera un resultado ajustado, saber si hay una eventual segunda vuelta podría
demorar una semana.
Según las últimas encuestas que se difundieron antes de la
veda, el favorito es el oficialista, el actual gobernador bonaerense Daniel
Scioli; seguido por el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri; y el diputado
nacional Sergio Massa. Pero esos sondeos no descartaron la posibilidad de que,
por primera vez en la historia, haya una segunda vuelta, por lo que el
escenario es de incertidumbre.
Un aspecto clave es el de la transparencia y la seguridad en
estos comicios, sobre todo después del escándalo electoral en Tucumán, que contó
con denuncias de fraude y protestas de la ciudadanía y de la oposición. Serán
las elecciones más vigiladas por la oposición, que reforzarán la fiscalización
en las mesas como también en los diferentes pasos del escrutinio y la llegada
de los datos al centro de cómputos. Además, la autoridad electoral ha
implementado algunas medidas, como el seguimiento de los camiones que trasladan
las boletas y urnas a través de un GPS, y cambios en el diseño de las actas; y
establecer un cuarto oscuro un boletas de contingencia, para reponer ante
eventuales faltas o denuncias de robo, entre otras.
La Cámara Nacional Electoral anticipó que se espera una
larga noche, ya que no habrá tendencias firmes antes de la medianoche. Y para
los resultados definitivos, habrá que esperar diez días más.
Según informó el Comando General Electoral, 92 mil soldados,
gendarmes, prefectos y policías están abocados a la seguridad y a cuestiones
operativas durante la jornada. Y hay habilitadas 95 mil mesas en 13.880 locales
de votación para los 24 distritos.
El escenario de las encuestas no difiere demasiado de los
resultados de las PASO de agosto. En aquella instancia la fórmula más votada
fue la de Daniel Scioli y Carlos Zannini, del Frente para la Victoria, que se
presentó con lista única y obtuvo el 38,67 por ciento de votos. La segunda fue
Cambiemos, de Mauricio Macri y Gabriela Michetti, con 30,12 por ciento, si se
suman los sufragios de sus rivales en la interna Elisa Carrió y Ernesto Sanz. Y
completaron el podio Sergio Massa y Gustavo Sáenz, de Unidos por una nueva
Alternativa (UNA) con el 20,57 por ciento, agregando los votos de su rival
interno, el gobernador cordobés José Manuel de la Sota.
La cuarta fuerza fue Progresistas, de Margarita Stolbizer y
Miguel Ángel Olaviaga, con el 3,47 por ciento de los votos; seguida por el
Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), que postula a Nicolás del Caño y
Myriam Bregman, que consiguió el 3,5 por ciento; y Compromiso Federal, de los
puntanos Adolfo Rodríguez Saá y Liliana Negre de Alonso, que lograron el 2,09
por ciento en las PASO, cierra la nómina.
En agosto pasado, votaron en las primarias 23.204.024
ciudadanos, es decir, un 73,96 por ciento del padrón.
Los lugares de votación están abiertos de 8 a 18 y están
habilitados para sufragar todos los ciudadanos argentinos desde 16 años que
estén incluidos en el padrón. Para conocer dónde se vota, se puede consultar en
http://www.padron.gob.ar. Los
documentos válidos para votar son Libreta Cívica, Libreta de Enrolamiento, DNI
libreta verde, DNI libreta celeste, DNI tarjeta y nuevo DNI tarjeta. Para poder
emitir el sufragio, es necesario presentar el documento que figura en el padrón
o una versión posterior; es decir que quienes se presenten con una versión
anterior al que figura en la nómina no podrán hacerlo.
Nota con despachos de agencias Noticias Argentinas, Télam,
EFE y ANSA
No hay comentarios:
Publicar un comentario