La Ciudad estuvo a punto de quedarse sin vida nocturna (otra vez)

El juez Gallardo había dado lugar a una cautelar y prohibió “toda actividad comercial de baile con música en vivo o grabada”. El Gobierno porteño negoció con las ONGs que presentaron ese recurso y con la Cámara de Discotecas, y otro magistrado resolvió suspender la medida.


Luego de que se conociera ayer por la mañana una orden judicial que prohibía “toda actividad comercial de baile con música en vivo o música grabada” y del consecuente malhumor de los jóvenes por la decisión, a medida que la noticia corría como reguero de pólvora, las autoridades negociaron por la tarde con las partes y el juez porteño Leandro Fastman suspendió esa cautelar dictada por el magistrado Roberto Gallardo, por lo que la Ciudad de Buenos Aires no se quedó sin su vida nocturna y los boliches y otros espectáculos pudieron abrir sus puertas este fin de semana, en una consecuencia más de la tragedia de Costa Salguero, en la que murieron cinco personas hace dos semanas.

El juez Fastman, a cargo del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario 14, suspendió la medida cautelar que había dictado su colega Gallardo, en la que había dispuesto prohibir el funcionamiento de locales bailables.

En el escrito, el magistrado había explicado que dictó la prohibición de “toda actividad comercial de baile con música en vivo o música grabada” en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires ante el “cuadro de impunidad e inexistencia de control estatal respecto de la actividad nocturna”, a raíz de un pedido de varias ONGs.

El reclamo había sido realizado por la Asociación Civil Vientos de Libertad, la Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores y la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), a través de la presentación de una medida cautelar.

Pero en una audiencia que se realizó ayer por la tarde, en la que el juez Fastman decidió la suspensión de la medida cautelar dictada por Gallardo a raíz de que las partes solicitaran eso a partir de la ratificación del compromiso asumido por el Gobierno de la Ciudad de no otorgar permisos para la realización de eventos masivos de música electrónica, y presentar en el término de cinco días un informe pormenorizado sobre las fiscalizaciones realizadas por la Agencia Gubernamental de Control a los locales bailables en el transcurso de mes de abril.

De la audiencia participaron Sergio Sánchez, de la Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores; el Procurador General de la Ciudad, Gabriel Astarloa; el secretario de Seguridad, Marcelo D’Alessandro; el director Ejecutivo de Control Matías Álvarez Dorrego; el director General de Habilitaciones y Permisos Diego Pérez Lorgueilleux; el director general de Fiscalización y Control Gustavo May; y Héctor Becco, presidente de la Cámara Empresaria de Discotecas de Buenos Aires. También la presenció el fiscal Damián Corti.

En la presentación que Gallardo tuvo en cuenta para prohibir los boliches se planteó que en la “impunidad” que existe en la noche porteña “se podía obtener y consumir estupefacientes de alta peligrosidad”. Las organizaciones que interpusieron el recurso denunciaron que se trata de un “modelo de negocio basado en poner en riesgo” a los jóvenes porque en los recintos se genera un “clima” de incitación al consumo de drogas y alcohol al manipular la temperatura y la humedad y añadir otros efectos, como el humo, según explicó ayer el abogado de la Asociación Civil Vientos de Libertad, Juan Grabois, en declaraciones al canal Todo Noticias.

En su fallo, el magistrado había señalado que “en la mayoría de los locales y boliches denunciados se realizan fiestas electrónicas y otras actividades en incumplimiento de la normativa vigente, y fuera de todo control por parte de las autoridades”.

El juez considera que los controles que realiza la Ciudad a los establecimientos son “arbitrarios e ilegítimos” y que hay “omisiones”. En ese sentido, el juez había detallado que de los boliches renombrados, “cuatro realizan bailes sin estar habilitados, uno con la misma dada de baja, y los nueve restantes eventos de fiestas electrónicas”. Enumeró en el listado a los boliches Rumi, Hummer, Rosebar, Groove, Nicelo Club, Club Shampoo, Jet Lounge, Asia de Cuba, Hood Club, The Roxi, Ink, Crobar, Bahrein y Mansión Wax.

La medida había caído mal en el mundo de la noche. Becco había adelantado que no acatarían la medida “en absoluto” porque es “totalmente inconstitucional”. “Hay casi un millón de jóvenes que concurren a la noche porteña, si prohíben los boliches van a salir igual a lugares en Provincia o a casas privadas donde no hay médicos, ni policías, ni nada”, dijo.

En su resolución, que quedó sin efecto por el nuevo fallo, Gallardo había ordenado al Gobierno porteño que comunicara masivamente su decisión en la página web oficial y en medios de comunicación, para que el cuerpo policial o bien los inspectores procedieran a la “inmediata clausura” de aquellos locales que desobedecieran la orden judicial”.

“El Gobierno de la Ciudad podrá a los fines de exceptuar a los locales cuyas actividades ostensiblemente no se encontraren dentro de las previsiones de autos (peñas, milongas y centros culturales entre otros) certificar dicho extremo y requerir al Tribunal su exclusión de las previsiones impeditivas”, había dispuesto el magistrado.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, había calificado como un “verdadero disparate” la decisión judicial. “Nosotros respetamos las decisiones de la Justicia, pero en este caso no estamos para nada de acuerdo con el accionar del Juez. Hay miles de personas que se divierten sanamente todas las noches y nosotros vamos a defenderlas”, sostuvo.

El mandatario capitalino detalló que “como sociedad” preocupan las adicciones, “pero eso no significa que haya que literalmente cerrar toda la noche”. “Esta semana enviamos un proyecto de ley a la Legislatura con una serie de medidas de prevención y educación, incluso suspendiendo los festivales electrónicos masivos hasta que estas medidas no estén implementadas. Pero clausurar toda la noche porteña es un despropósito”, añadió en  un comunicado.

La decisión del juez se había dado a conocer catorce días después de la trágica fiesta electrónica Time Warp que se realizó en el complejo Costa Salguero, donde cinco jóvenes murieron por consumo de drogas, y que quedaran bajo la lupa de la investigación funcionarios del Gobierno porteño del área de habilitaciones.

En lo que respecta a la causa judicial, son más de treinta las personas citadas a indagatoria por el juez federal Sebastián Casanello, y otras seis están detenidas, entre ellos Adrián Conci, el presidente de Dell Producciones, la firma organizadora del evento.

Nota con despacho de agencias Noticias Argentinas, Télam, EFE y AP

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Importante

Panorama Ciudad


Importante: Este blog no ofrece espacio para publicidad, no hay ninguna pauta publicitaria, ni vende ningún producto ni servicio. Las noticias en este espacio se difunden de manera gratuita, sin suscripción, por el mero fin de informar.




Recientes

recentposts

Las Más Leídas

randomposts