El servicio
está compuesto por cuatro vagones Primera Clase, cinco Pullman y un coche
comedor, todos con aire acondicionado. El pasaje es más barato que el del
micro, pero tarda casi siete horas. Todo lo que hay que saber.

Entusiasmo.
Esa fue la sensación que reinó en los habitantes de las doce localidades en las
que tiene paradas el tren que conecta la Ciudad de Buenos Aires con Mar del
Plata por la vuelta del servicio tras casi dos años inactivo como consecuencia
del derrumbe de un puente sobre el río Salado.
El tren que
conecta Constitución y la ciudad balnearia de la provincia de Buenos Aires
volvió a circular por la construcción y habilitación de un nuevo puente de
hormigón sobre el río Salado, luego de que en agosto de 2015 la vieja
estructura de hierro y ladrillos quedara dañada por la crecida.
La
formación del viaje inaugural con funcionarios –con el ministro de Transporte
de la Nación, Guillermo Dietrich, a la cabeza- y periodistas partió a las 8.45
del andén 13 de Constitución y llegó a Mar del Plata ocho horas después porque
la duración de las paradas por las doce localidades bonaerenses se extendieron
ante la novedad del nuevo servicio. El recorrido se va a completar en seis
horas y cuarenta y cinco minutos, dos horas y unos minutos más que en auto y en
micro. La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, se
sumó en el último tramo, de Vivoratá hasta Mar del Plata.
El trayecto
está cubierto por dos formaciones, cada una con 565 plazas para pasajeros y
una decena más para la tripulación de cocineros, azafata y guardias. Además de
la locomotora diesel que lleva el tren, cada formación tiene cuatro coches
Primera Clase, que son equivalentes al servicio semi cama de los micros; cinco
Pullman, equiparables a la comodidad coche cama de los ómnibus; un vagón para
generar la energía eléctrica que consume el interior; y un coche comedor con
mesas y un kiosco. Cada vagón, todos con aire acondicionado, cuenta con un baño
para hombres y otro para mujeres.
En el coche
comedor se ofrecen sándwiches de pan árabe de jamón y queso, sándwiches de
milanesa o pizza. También alfajores, medialunas, turrones y snacks.
El tren
cuenta con una red propia a la que se accede a través del celular o tablet para
ver películas y escuchar música. Tiene también una biblioteca gratis, que es
trasladada por personal del servicio en un carrito. Un punto desfavorable en
esta época atravesada por la hiperconexión es que hay sólo un enchufe por vagón,
por lo que hay una prestación de cargadores portátiles para teléfonos,
presentando el DNI.
El servicio
tiene paradas intermedias en las localidades de Brandsen, Chascomús, Lezama,
Castelli, Sevigné, Dolores, General Guido, Maipú, Las Armas, Pirán, Vidal y
Vivoratá. La mayoría de estas estaciones son pequeñas, y sus construcciones
datan de fines del siglo XIX y principios del XX, cuando eran realizadas por
ingleses, por lo que conservan un estilo que las distingue, con extensas
galerías y ladrillos a la vista.
(Fuente: SOFSE)
En la mayor
parte del trayecto, el tren circula paralelo a la autovía 2, por lo que el
paisaje es parecido al que se ve desde un auto o micro. No obstante, en varios
tramos entre las localidades las vías se meten por medio de los campos y se
pueden ver plantaciones y ganado a apenas unos metros de los vagones.
Las
formaciones son de orígen chino y alcanzan una velocidad de hasta 90 kilómetros
por hora. Pero en varios tramos debe circular apenas a 12 kilómetros por hora
porque hay más de 129 mil durmientes de las vías desfigurados. La obra integral
para la reanudación del servicio demandó una inversión de 1.300 millones de
pesos, aunque se siguen haciendo y concluirán dentro de dos años, con el
objetivo de reducir el trayecto a 5 horas y 45 menos.
El tren
sale todos los días a las 15.13 de Constitución y vuelve de Mar del Plata a
las 23.59. De lunes a jueves, durante esta semana y la próxima, el boleto
cuesta 200 pesos en la categoría Primera Clase y 240 en Pullman; en tanto que
de viernes a domingo, 450 pesos en Primera y 540 en Pullman. Durante las
vacaciones de invierno, del 17 al 28 de julio, los pasajes costarán 450 pesos en
Primera todos los días. Son precios sensiblemente más bajos que los de los
micros (los servicios más baratos cuestan 550 pesos), a pesar de que se tarda
más. Los pasajes -que no incluyen desayuno, almuerzos ni cenas- pueden
adquirirse en las boleterías de las estaciones cabeceras y a través de la
página web http://www.trenesargentinos.gob.ar,
modalidad que tiene un 5 por ciento de descuento.
Nota con
despacho de agencia Télam
No hay comentarios:
Publicar un comentario