La iniciativa apunta a la instalación de locales comerciales
en los depósitos y predios abandonados bajo autopista, respetando el
funcionamiento de asociaciones barriales, sociales y sindicales que tienen
predios en esos espacios. Las concesiones serán habilitadas por un máximo de 30
años, y tendrán la obligación de instalar baños públicos.

La Legislatura porteña dio aprobación inicial en la sesión
ordinaria de hoy a la ley que habilita al Gobierno de la Ciudad la concesión de
112 predios situados bajo la Autopista 25 de Mayo y que permitirá la instalación
en esos espacios de locales comerciales, respetando la continuidad de
asociaciones barriales, sociales y sindicales que tienen instalaciones allí y
garantizando que el equivalente al 10 por ciento de la superficie sea destinado
a espacio público.
La iniciativa data del año pasado -pero su redacción
original fue modificada por los legisladores que acordaron un nuevo texto- y fue aprobada por 41 votos positivos de los bloques Vamos Juntos, Peronista, el GEN y el
Socialismo; 17 negativos de Unidad Ciudadana, Evolución, y la izquierda de
Autodeterminación y Libertad, el Frente de Izquierda y el PTS; y una abstención,
del diputado Marcelo Depierro, del bloque unipersonal Mejor Ciudad.
Al ser una ley de segunda lectura, el proyecto tuvo aprobación
inicial, es decir que volverá al Parlamento capitalino una vez que se realice
una audiencia pública con vecinos y ONGs, aunque es no vinculante.
Los 112 predios contemplados en la ley, conocidos como “bajo
autopistas”, están ubicados en el tramo de la 25 de Mayo que va desde la
Autopista La Plata Buenos Aires a la Autopista Perito Moreno y podrán ser
concesionadas por períodos de hasta 30 años. El objetivo es “favorecer las
potencialidades de dicha autopista, integrándola con la trama urbana y potenciándola
a través de usos que permitan la continuidad del paisaje urbano”.
Actualmente, en su mayoría esos espacios son depósitos,
estacionamientos y predios abandonados. Es por eso que la Ciudad promueve su
transformación a locales comerciales, con una infraestructura cercana al vecino
que logre integrar los predios al barrio, por lo que no podrán destinarse como
uso principal de playa de estacionamiento o guarda de vehículos.
Una de las modificaciones al proyecto original fue que se
habilita la permanencia y el uso de las instalaciones por parte de asociaciones
barriales, sociales y sindicales que lo venían haciendo.
Y uno de los aspectos destacados del proyecto es que obliga
a los futuros concesionarios a instalar baños públicos, una carencia que tiene la
Capital. Asimismo garantiza la instalación de Centros de la Mujer y de Atención
de Personas en Situación de Calle por cada Comuna en la que esté localizado un
predio.
En paralelo, la Ciudad gestionará el destino de tres áreas
para el desarrollo de actividades físicas de alumnos de escuelas públicas
porteñas.
Nota con despacho de agencia Télam
No hay comentarios:
Publicar un comentario